Tu donación es 100% deducible de impuestos.
Linfedema
El linfedema es la acumulación de lÃquido linfático en los tejidos adiposos (grasos) justo debajo de la piel, la cual provoca hinchazón (edema). El lÃquido linfático recorre todo el cuerpo y es parte del sistema linfático. Algunos tipos de cáncer y tratamientos del cáncer pueden aumentar el riesgo de tener linfedema.
- Sistema linfático y linfedema
- ¿Cuáles son las causas del linfedema?
- Tratamiento del cáncer como causa de linfedema
- ¿Qué partes del cuerpo afecta el linfedema?
- ¿Cuáles son los sÃntomas del linfedema?
- Estadios o etapas del linfedema
- Tratamiento del linfedema
- Consejos para prevenir y controlar el linfedema
- Hable con su médico o equipo oncológico
Sistema linfático y linfedema
El sistema linfático forma parte del sistema inmunitario del cuerpo. Ayuda a mantener el equilibrio adecuado de lÃquido en el cuerpo, transporta las células inmunitarias y nutrientes, y filtra los gérmenes y desechos.
- La linfa es el lÃquido claro que circula por los vasos linfáticos recorriendo todo el cuerpo. Contiene proteÃnas, sales, agua y glóbulos blancos (células que combaten las infecciones).
- Los vasos linfáticos transportan la linfa o lÃquido linfático a todo el cuerpo e incluyen válvulas unidireccionales que ayudan a mover el lÃquido y controlar su circulación.
- Los ganglios linfáticos son pequeñas glándulas del tamaño de un frijol que, repartidas a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos, ayudan a filtrar los gérmenes, las células muertas y otros desechos. Los ganglios linfáticos se encuentran en muchas partes del cuerpo, incluyendo el cuello, las axilas, el pecho, el abdomen (vientre) y la ingle.
De alguna manera, el sistema linfático funciona como el sistema cardiovascular, ya que ambos transportan lÃquido (sangre o linfa) a través de sus vasos hacia todo el cuerpo.
Pero el sistema cardiovascular tiene una bomba poderosa (el corazón) para mover la sangre por el cuerpo. El sistema linfático no tiene una bomba, sino que depende de los ganglios linfáticos y del movimiento de los músculos para hacer que el lÃquido fluya. Por eso es más probable que el sistema linfático no drene bien en algunas partes, especialmente si se extirparon o se dañaron los ganglios linfáticos.
¿Cuáles son las causas del linfedema?
El linfedema puede ocurrir cuando se daña el sistema linfático, lo que puede impedir que el lÃquido linfático o linfa circule por el cuerpo.
Tratamiento del cáncer como causa de linfedema
Todo cáncer que afecte al sistema linfático puede causar linfedema, pero es más común en ciertos tipos de cáncer, entre los que se incluyen los siguientes:
- Cáncer de seno
- Cáncer de próstata
- Tipos de cáncer de la zona pélvica (tales como los de vejiga, pene, ³Ù±ð²õ³Ùó¦³Ü±ô´Ç, endometrio, vulva o cuello uterino)
- Linfoma
- Melanoma
- Cáncer de cabeza y cuello
El riesgo de linfedema es mayor en estos tipos de cáncer porque a menudo requieren ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹ o radiación que afecta los ganglios linfáticos.
Linfedema y ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹ para tratar el cáncer
En algunas ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹s para tratar el cáncer (por ejemplo, en casi todas las ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹s del cáncer de seno) se extirpan (extraen) uno o más ganglios linfáticos. Quitar ganglios linfáticos es como cerrar carriles en una carretera. Los coches no pueden pasar tan fácilmente y el tráfico se vuelve más lento. Al igual que los coches, el lÃquido linfático comienza a acumularse y provoca hinchazón en las partes del cuerpo de donde los ganglios linfáticos drenan lÃquido.
En las ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹s del cáncer de seno a menudo se extraen ganglios linfáticos de las axilas, y es por eso que algunas personas tienen linfedema en la mano o el brazo después de una ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹ de mama (de seno). Cuantos más ganglios linfáticos se extirpen, mayor será el riesgo de tener linfedema. En una biopsia de ganglio centinela, por lo general se extirpan 2 o 3 ganglios linfáticos. En una disección de ganglio linfático axilar, por lo general se extirpan entre 5 y 30 ganglios linfáticos de las axilas (debajo del brazo).
Es posible que en las ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹s para otros tipos de cáncer se extirpen ganglios linfáticos de otras partes del cuerpo, como de la zona pélvica o de la ingle. El riesgo de tener linfedema dependerá de la cantidad de ganglios que hay que extirpar y dónde se ubican.
Linfedema y radioterapia para tratar el cáncer
La radioterapia también puede provocar linfedema. La radiación puede dañar o dejar cicatrices en los ganglios linfáticos cercanos. Los ganglios linfáticos dañados no funcionan bien, permitiendo que se acumule lÃquido y cause hinchazón.
Linfedema no causado por el tratamiento del cáncer
Los tumores y los ganglios linfáticos inflamados también pueden causar linfedema si presionan y bloquean el flujo del lÃquido linfático.
El linfedema también puede tener causas no relacionadas con el cáncer, como las siguientes:
- Infecciones que causan daño a los tejidos o provocan cicatrices
- Otras enfermedades, como los problemas cardÃacos y circulatorios, la artritis y el eczema
- Cambios o mutaciones genéticas que afecten al sistema linfático
- Lesión o traumatismo en una parte especÃfica del cuerpo
¿Qué partes del cuerpo afecta el linfedema?
El linfedema se da por lo general en los brazos y las piernas, pero como tenemos ganglios linfáticos en todo el cuerpo, puede ocurrir en cualquier parte.
- La ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹ o la radiación cerca del abdomen (vientre) o la pelvis pueden causar hinchazón o linfedema en el abdomen, los genitales o las piernas.
- La ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹ o la radiación en la zona de la cabeza y el cuello pueden causar hinchazón o linfedema en la cara y el cuello.
¿Cuáles son los sÃntomas del linfedema?
Es importante notar el linfedema pronto para poder comenzar con el tratamiento de inmediato. El linfedema que no se trata puede empeorar e incluso volverse permanente.
Estos son los signos y sÃntomas comunes del linfedema:
- ±á¾±²Ô³¦³ó²¹³úó²Ô, sensación de tirantez o pesadez en el pecho, los senos, hombros, brazos, manos, piernas o pies
- Cambios en la piel como sequedad, cambio de color, engrosamiento o formación de hoyuelos
- Dolor, hormigueo, entumecimiento o malestar nuevos
- Disminución de la movilidad o flexibilidad de las articulaciones
- Dificultad para ponerse ropa, sentir que le queda más ajustada o le deja marcas en la piel
- Sensación de que el cuello de la camisa, los collares, anillos, relojes o pulseras le aprietan aunque no ha subido de peso
Estadios o etapas del linfedema
Si tiene linfedema, el equipo de atención del cáncer podrÃa describirlo como de estadio 0, 1, 2 o 3.
- Estadio 0: La hinchazón no es visible, pero hay sÃntomas leves como que la parte del cuerpo se siente pesada, dura o tirante. Es reversible.
- Estadio 1 (leve): La hinchazón es visible. La parte del cuerpo afectada puede también sentirse pesada, dura o tirante. Si es en los brazos o las piernas, la hinchazón mejora cuando se eleva el brazo o la pierna. Por lo general, es reversible.
- Estadio 2 (moderado): Hay más hinchazón que en el estadio 1. Si afecta los brazos o las piernas, la hinchazón no mejora cuando estos se elevan. Los sÃntomas son peores que los del estadio 1, pero puede revertirse si se trata a tiempo.
- Estadio 3 (grave): Es una hinchazón extrema que a menudo limita los cuidados de uno mismo o las actividades cotidianas. La piel puede estar muy seca, más gruesa o de otro color. PodrÃa haber ampollas o salir lÃquido. Por lo general no es reversible.
Tratamiento del linfedema
Es importante identificar y tratar el linfedema cuanto antes, cuando es más probable que sea reversible. El tratamiento del linfedema tiene como objetivos reducir la hinchazón, prevenir infecciones (celulitis), mejorar la movilidad y el funcionamiento y aliviar las molestias.
Tratamiento del linfedema leve
Entre los tratamientos comunes para el linfedema leve o de estadio temprano se incluyen los siguientes:
- Elevar la parte del cuerpo afectada para permitir que la gravedad ayude a drenar el lÃquido acumulado.
- Hacer ejercicios y movimientos que permitan que los lÃquidos drenen y mejoren el rango de movimiento.
- Cuidarse la piel y las uñas para evitar cortes o lastimaduras en la piel de la parte afectada, ya que pueden empeorar el linfedema o provocar celulitis.
- Drenaje linfático manual (DLM), un tipo de masaje suave que ayuda a sacar el lÃquido linfático de la parte del cuerpo hinchada. Lo hace un terapeuta especialmente capacitado, que podrÃa enseñar a hacerse uno mismo estos masajes en casa.
- Prendas de compresión, mangas o medias especiales con las que se evita la acumulación de lÃquido. Se necesita una receta del médico. Un profesional prepara estas prendas a su medida, las cuales ejercen diferentes niveles de presión según la parte del cuerpo donde se usen. Nunca se ponga una prenda de compresión que no sea especÃficamente para usted, ya que puede causar linfedema o empeorarlo.
Tratamiento del linfedema moderado
La terapia descongestiva completa (TDC) es una combinación de drenaje linfático manual, terapia de compresión, cuidado de la piel, ejercicios y elevación de la parte del cuerpo afectada. Se usa a menudo para tratar el linfedema de leve a moderado.
Tratamiento del linfedema grave
Para el linfedema grave, puede añadirse la compresión neumática intermitente (CNI) al plan de tratamiento. En este tipo de terapia de compresión se coloca una manga o media en las partes del cuerpo afectadas y se infla (como el manguito de un tensiómetro). La prenda aplica niveles especÃficos de presión para mover el lÃquido hacia otra parte. También se puede utilizar en los casos menos graves de linfedema cuando alguien no puede usar prendas de compresión o no puede hacerse masajes de drenaje linfático.
La ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹ puede ser una opción si el linfedema es grave y no ha mejorado con otros tratamientos.
- La liposucción se hace para eliminar la grasa adicional que puede acumularse en las partes del cuerpo con linfedema.
- La derivación linfovenosa o linfática se realiza para conectar los vasos linfáticos con las venas pequeñas y mejorar el drenaje.
- La transferencia de ganglios linfáticos vascularizados toma ganglios linfáticos sanos de otra parte del cuerpo y los coloca en la región con linfedema.
Consejos para prevenir y controlar el linfedema
El linfedema puede presentarse muchos años después de terminado el tratamiento del cáncer, incluso si nunca lo ha tenido antes. Si le dieron un tratamiento que aumenta el riesgo de que tenga linfedema, es importante seguir vigilando los signos y tomar medidas para evitar que el linfedema comience, regrese o empeore. A continuación le damos algunos consejos para prevenir y controlar el linfedema.
CuÃdese la piel
Una de las cosas más importantes que puede hacer si corre riesgo de tener linfedema es cuidarse la piel. Los cortes y las lastimaduras en la piel pueden provocar linfedema o empeorarlo. La piel en la parte del cuerpo donde faltan ganglios linfáticos o están dañados siempre puede infectarse porque estos ganglios forman parte del sistema inmunitario que nos protege.
- Protéjase la piel de lesiones o lastimaduras, cortes y picaduras.
- Póngase guantes cuando trabaje en el jardÃn.
- Use zapatos o medias de protección.
- Mantenga la piel hidratada para evitar que se agriete.
- Póngase protector solar con al menos un factor de protección (SPF) de 30 para evitar quemaduras.
- Tenga cuidado con herramientas y objetos afilados.
- Tenga cuidado al cortarse las cutÃculas.
- Evite el calor extremo en esa parte del cuerpo (como las compresas calientes, saunas y bañeras de hidromasaje).
- Lávese los cortes, picaduras o heridas de la piel con agua y jabón, y llame al médico si no se curan o muestran signos de infección (la piel está caliente al tacto, enrojecida, sensible o tiene pus).
Ayude a que el lÃquido circule por el cuerpo
Las partes del cuerpo donde los ganglios linfáticos faltan o están dañados tienen menos movilidad y el lÃquido linfático no drena o circula tan bien por esa parte, pero hay cosas que puede hacer para ayudar a que el lÃquido linfático drene. Entre ellas se incluyen:
- No use ropa ajustada, accesorios ni otros artÃculos que restrinjan o aprieten la parte del cuerpo afectada.
- Si le recetaron prendas de compresión, úselas como se le indique. Estas prendas aplican presión en cantidades medidas y especÃficas a las diferentes partes del cuerpo y no se usan igual que la ropa ajustada.
- No se ponga prendas de compresión que no le queden bien o que le queden chicas o pequeñas. Vuelva a medirse cada tanto para estas prendas.
- Pregúntele al médico o al terapeuta qué ejercicios le recomiendan según el tipo de linfedema que tiene y la parte del cuerpo afectada.
- Levantar o elevar el brazo o la pierna afectados (por encima del nivel del corazón si es posible) puede mejorar la hinchazón.
- Si tiene linfedema en la parte inferior del cuerpo, evite cruzar las piernas.
- Pregunte cómo hacerse masajes de drenaje linfático usted mismo.
- Preste atención a cualquier cambio en el tamaño, forma o color de la parte del cuerpo afectada, y, si puede, compárela con el lado no afectado. Notifique al médico de inmediato si nota algún cambio.
¿Tomar agua ayuda con el linfedema?
Beber mucho lÃquido a diario es importante para todas las personas de cualquier edad. Tomar suficiente agua ayuda al cuerpo a filtrar y eliminar el exceso de lÃquidos y desechos.
Recientemente se han realizado investigaciones sobre cómo las personas sobrellevan el linfedema. Una parte del estudio se centró en los hábitos de alimentación. Los investigadores descubrieron lo siguiente:
- Alrededor de 1 de cada 3 participantes del estudio informaron que tomar más cantidad de agua al dÃa les ayudó a aliviar los sÃntomas.
- Alrededor de 1 de cada 4 participantes del estudio calificó tomar menos alcohol como muy útil para controlar los sÃntomas.
El agua suele ser la mejor opción en la hidratación diaria. Además del agua, tomar bebidas no azucaradas y con bajo contenido en grasa puede ayudarle a consumir más lÃquidos. Muchos alimentos, como las verduras, frutas, caldos y sopas, también contienen agua. Vea más información en Nutrición para las personas con cáncer.
La hidratación de la piel también es importante, sobre todo en las zonas afectadas por el linfedema. Si tiene linfedema, pregunte a su equipo de atención del cáncer qué cremas le recomiendan para mantener la piel hidratada.
Hable con su médico o equipo oncológico
Llame a su médico o al terapeuta de linfedema si nota signos de linfedema o celulitis, o en los siguientes casos:
- Si tiene algún dolor nuevo en la parte del cuerpo afectada o si el dolor empeora.
- Si tiene linfedema y sufre una cortadura, una picadura o si se lastima la parte del cuerpo afectada.
- Si alguna parte de la zona afectada se siente caliente, está hinchada o enrojecida.
- Si tiene fiebre sin enfermarse.
- Si tiene otros signos o sÃntomas de infección, como escalofrÃos, sudores, dolores musculares, náuseas o mareos.
Pregúntele a su médico o equipo de atención oncológica lo siguiente:
- ¿Ante qué sÃntomas debo llamar en vez de enviar un mensaje?
- ¿Cuándo debo ir directamente a Urgencias en lugar de llamar?
- ¿A quién debo llamar primero? ¿A mi médico de cabecera, al personal de enfermerÃa, al oncólogo o a alguien más?
- ¿Qué debo hacer si no logro hablar con alguien en el consultorio o la clÃnica?
Para más información
Lymphatic Education & Resource Network: La GuÃa de recursos (disponible en inglés) incluye videos, boletines informativos, preguntas frecuentes, historias personales y una lista de centros especializados en linfedema. Esta organización también conecta a las personas con linfedema con otra gente a través de sus divisiones estatales e internacionales en cada comunidad.
Use estos recursos para buscar un terapeuta certificado especializado en linfedema (CLT, por sus siglas en inglés):
- Lymphology Association of North America (LANA)
(en inglés) - National Lymphedema Network (NLN)
1-800-541-3259
(en inglés)
- Escrito por
- Referencias
Desarrollado por el Consejo Médico Editorial de la American Cancer Society (´óÏótv) con respaldo de la American Society of Clinical Oncology (ASCO).
Admoun C, Mayrovitz HN. Coping mechanisms for lymphedema: An analysis of patient experiences. Cureus. 2023;15(7):e41573. Available at https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10406395/
Executive Committee of the International Society of Lymphology. The diagnosis and treatment of peripheral lymphedema: 2020 Consensus Document of the International Society of Lymphology. Lymphology. 2020;53(1):3-19.
Lymphatic Education & Research Network. Lymphedema: what you need to know. Massachusetts General Hospital. 2019. Accessed December 18, 2023.
Mehrara B. Clinical staging and conservative management of peripheral lymphedema. UpToDate. UpToDate Inc; 2023. Updated November 2022. Accessed December 18, 2023. https://www.uptodate.com/contents/clinical-staging-and-conservative-management-of-peripheral-lymphedema
Mehrara B. Surgical treatment of primary and secondary lymphedema. UpToDate. UpToDate Inc; 2023. Updated August 2023. Accessed December 18, 2023. https://www.uptodate.com/contents/surgical-treatment-of-primary-and-secondary-lymphedema
Kilbreath SL, Ward LC, Davis GM, et al. Reduction of breast lymphoedema secondary to breast cancer: a randomized controlled exercise trial. Breast Cancer Res Treat. 2020;184(2):459-467.
Ridner SH, Dietrich MS, Deng J, Ettema SL, Murphy B. Advanced pneumatic compression for treatment of lymphedema of the head and neck: a randomized wait-list controlled trial. Support Care Cancer. 2021;29(2):795-803. doi:10.1007/s00520-020-05540-8
Schmitz KH, Troxel AB, Dean LT, et al. Effect of home-based exercise and weight loss programs on breast cancer-related lymphedema outcomes among overweight breast cancer survivors: the WISER survivor randomized clinical trial. JAMA Oncol. 2019;5(11):1605-1613. doi:10.1001/jamaoncol.2019.2109
Actualización más reciente: marzo 4, 2025
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra PolÃtica de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crÃtica sobre el cáncer, recursos y apoyo y asà mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.