Si su hijo tiene un neuroblastoma
¿Qué es un neuroblastoma?
El cáncer es una enfermedad en la que las células en alguna parte del cuerpo comienzan a desarrollarse descontroladamente. Un neuroblastoma es un tipo de cáncer que se origina en las células de un sistema nervioso aún no se desarrollado en su totalidad.
Las células nerviosas son las que conforman al sistema nervioso, el cual abarca al cerebro, la espina dorsal y las terminales nerviosas. Algunas células nerviosas producen sustancias quÃmicas que se envÃan a partes del cuerpo y que nos ayudan a pensar, sentir, tocar, oler, escuchar, ver y a movernos.
La mayorÃa de los neuroblastomas se originan en el sistema nervioso simpático. Esto conforma una parte del sistema nervioso que ayuda a controlar la presión arterial, el ritmo cardiaco y la función del sistema digestivo. Los tumores conformados por un neuroblastoma pueden originarse en cualquier parte en donde se encuentren las células nerviosas, tal como en algún punto cercano a la espina dorsal, en el estómago, el pecho o el cuello.
Algunos neuroblastomas pueden desarrollarse lentamente (y uno incluso pueden encogerse o desaparecer por sà solos), mientras que otros pueden crecer rápidamente y propagarse hacia otras partes del cuerpo.
Los neuroblastomas ocurren con mayor frecuencia entre los bebés y los niños de corta edad; y es raro que surjan en niños mayores de 10 años.
Preguntas para hacer al médico
- ¿Por qué cree usted que mi hijo tiene un neuroblastoma?
- ¿Existe la posibilidad de que mi hijo no tenga un neuroblastoma?
- ¿Qué sucederá después?
¿Cómo sabe el médico que mi hijo tiene un neuroblastoma?
Los neuroblastomas a menudo son detectados cuando un niño es llevado al médico debido a que presenta ciertos signos o sÃntomas. (algunos neuroblastomas son inicialmente detectados incluso antes de que el niño haya nacido, a través de un ultrasonido durante el embarazo de la madre).
Si los signos o sÃntomas indican un neuroblastoma, se llevarán a cabo más pruebas. Aquà se detallan algunas de las pruebas que probablemente su hijo necesite:
Pruebas de sangre y de orina
Las sustancias quÃmicas que pueden indicar la presencia de un neuroblastoma se pueden detectar con ciertas pruebas de sangre y de orina. También se pueden hacer otras pruebas para saber el funcionamiento de hÃgado, riñones y otros órganos.
Estudios por imágenes
- EcografÃa (sonograma) Una ecografÃa podrÃa ser una de las primeras pruebas cuando el médico cree que un niño tiene un neuroblastoma. Esta prueba se puede usar para detectar problemas en el abdomen, pero no se puede usar para hacer un estudio en la región del pecho o cuello.
- RadiografÃas torácicas (región del pecho) o hacia otras partes del cuerpo: una radiografÃa puede que sea una de las primeras pruebas que se realicen si el niño presenta sÃntomas, aunque no siempre logran mostrar la existencia de un tumor.
- Imágenes por resonancia magnética: Una imagen por resonancia magnética sobre determinadas partes del cuerpo. Útil para la observación de la propagación de algún tumor. Esta prueba no emplea radiación.
- TomografÃas computarizadas: estas pruebas (a menudo referidas por sus siglas en ingles CT, o también CAT scans) usan rayos X para producir imágenes detalladas del interior del cuerpo. Esta prueba puede ayudar a saber si el neuroblastoma se ha propagado fuera del sistema nervioso.
- Prueba de MIBG: Una prueba de MIBG por lo general se hace después de una CT o de una MRI para ver cuánto se ha propagado un neuroblastoma. Esta tomografÃa hace uso de una sustancia con pigmento que se adhiere a las células del neuroblastoma, lo cual facilita que una videocámara especial pueda fotografiarlas para su análisis.
- GammagrafÃa ósea: Una gammagrafÃa ósea usa un pigmento diferente que permite la observación de todos los huesos en el cuerpo. Esta prueba deja de ser necesaria en el caso de haberse empleado una MIBG.
- TomografÃa por emisión de positrones: Una PET también usa un colorante y una cámara. Las imágenes obtenidas con una PET no son tan detalladas como las obtenidas por CT o por MRI. Pero una PET puede ayudar a detectar células de un neuroblastoma casi en cualquier parte del cuerpo.
Biopsias
- Biopsia quirúrgica: En esta prueba, el médico extirpa una muestra del tumor y Luego la muestra se envÃa al laboratorio y se examina para saber si hay células cancerosas. Otras pruebas de laboratorio podrÃan ser empeladas en caso de haberse detecgtado células cancerosas.
- Biopsia y aspirado de médula ósea:Esta prueba podrÃa hacerse para determinar si un neuroblastoma se ha propagado hacia la médula ósea (la parte blanda en el interior de los huesos). El médico usa agujas delgadas y huecas para extirpar pequeñas cantidades de médula ósea, generalmente del hueso de la cadera. Las muestras se envÃan a un laboratorio para ser examinadas y saber si contienen células cancerosas.
¿Qué tan grave es el neuroblastoma de mi hijo?
Los niños con un neuroblastoma son clasificados en distintos grupos de riesgo en función de su edad, qué tanto se ha propagado el cáncer y si las células cancerosas contienen ciertas mutaciones genéticas. El grupo de riesgo ayuda a los médico a determinar cuáles opciones de tratamiento son las más adecuadas. Consulte con el médico una explicación sobre lo que el grupo de riesgo al cual su hijo fue clasificado podrÃa implicar en términos de su pronóstico y tratamiento.
Preguntas para hacer al médico
- ¿En cuál grupo de riesgo fue clasificado el neuroblastoma de mi hijo? ¿Qué significa esto?
- ¿Existe algún otro factor que podrÃa afectar el pronóstico de mi hijo?
- ¿Necesitaremos consultar a otros médicos?
- ¿Cuánta experiencia tiene en el tratamiento de neuroblastomas?
- ¿Será necesario que se hagan otras pruebas médicas en mi hijo?
- ¿Quién realizará estas pruebas?
- ¿Dónde se realizarán
- ¿Cómo y dónde recibiremos los resultados?
- ¿Quién nos explicará los resultados?
- ¿El tumor detectado implica la necesidad de tratamiento? De ser el caso, ¿qué tan pronto necesitamos empezar el tratamiento?
- ¿Qué sucederá después?
¿Qué tipo de tratamiento necesitará mi hijo?
El plan de tratamiento que sea mejor para su hijo dependerá de:
- El grupo de riesgo del neuroblastoma
- Las probabilidades de que el tipo de tratamiento vaya a ayudar
- Sus opiniones acerca del tratamiento y los efectos secundarios que podrÃa causar
°ä¾±°ù³Ü²µÃ²¹
La cirugÃa para la extracción del tumor puede que sea el único tratamiento necesario para los neuroblastomas de menor tamaño. Si los neuroblastomas son grandes o si se han propagado, entonces se administrarán tratamientos adicionales.
Quimioterapia
La quimioterapia (o ‘quimio’) es el uso de medicamentos para destruir las células cancerosas, Los niños en ciertos grupos de riesgo necesitan de quimioterapia como parte de su plan de tratamiento. La quimioterapia es uno de los principales tratamientos para la mayorÃa de los neuroblastomas que se han propagado a otras partes del cuerpo. Algunas veces la quimioterapia se administra antes que la cirugÃa y otras veces después de la cirugÃa.
Los médicos suministran quimio en ciclos, cada ciclo es seguido de un periodo de descanso. A menudo, los niños podrÃan recibir más de un medicamento de quimio en diferentes momentos.
Efectos secundarios de la quimioterapia
La quimioterapia puede provocar efectos secundarios como:
- CaÃda de pelo
- Úlceras (llagas) en la boca
- Pérdida del apetito
- Diarrea
- Náuseas y vómitos
- Mayor riesgo de infecciones (debido a los recuentos bajos de glóbulos blancos)
- Sangrado o hematomas más a menudo (debido a que hay muy pocas plaquetas)
- Cansancio (causado por los recuentos bajos de glóbulos rojos)
Estos problemas tienden a desaparecer después de que finaliza el tratamiento. There are ways to treat most chemo side effects, so be sure to talk to your child’s cancer care team so they can help.
Inmunoterapia
En la inmunoterapia se emplean medicamentos más recientes que ayudan al sistema inmunológico a combatir al cáncer. Algunos de ellos ya estan siendo empleados en los grupos de mayor riesgo de neuroblastomas. Y actualmente muchos otros medicamentos están siendo estudiados con el mismo fin.
Terapia con retinoides
Los retinoides son sustancias quÃmicas similares a la vitamina A. Algunas veces se administra un medicamento con retinoides después de otro tratamiento para el neuroblastoma. Hable con el médico para determinar la clase de tratamiento que podrÃan ser de utilidad contra el neuroblastoma de su hijo.
Tratamientos con radiación
Radioterapia con rayo externo
La radiación usa rayos de alta energÃa (como rayos X) para destruir las células cancerosas. La mayorÃa de los niños con neuroblastoma no requieren radiación, pero algunos podrÃan necesitarla dependiendo de su grupo de riesgo. Consulte con el médico si la radiación formará parte del plan de tratamiento de su hijo, y de lo que se podrÃa esperar.Efectos secundarios de la radioterapia de rayo externo
Si se sugiere la administración de radioterapia, consulte con el médico sobre los efectos secundarios que se podrÃan esperar. Los efectos secundarios dependen del sitio a donde se dirige la radiación. Los efectos secundarios más comunes de la radiación son:
- Cambios en el área de la piel donde se administró la radiación
- Sentir mucho cansancio
Estos efectos secundarios tienden a mejorar después de que el tratamiento finaliza. La radiación también puede causar efectos a largo plazo ésta llega a alcanzar la región ya sea del corazón, pulmones u otros órganos. Hable con el equipo de atención médica del cáncer de su hijo sobre lo que debe esperar.
Radioterapia con MIBG
La terapia con MIBG es un tipo de radioterapia. Hace uso de una sustancia radioactiva adherida, lo cual se inyecta en el torrente sanguÃneo como tratamiento contra el neuroblastoma.
Efectos secundarios del MIBG
Por lo general la terapia con MIBG no provoca efectos secundarios graves. Los efectos secundarios más comunes son:
- Náuseas y vómitos
- Sentir cansancio
- Hinchazón de las mejillas
Quimioterapia de dosis alta y trasplante de células madre
Para los niños en un grupo de riesgo elevado del neuroblastoma que regresó tras el tratamiento, podrÃan sugerirse la realización de uno o dos trasplantes de médula ósea. En este tratamiento, se aplica una dosis de quimioterapia elevada (más elevada de lo que normalmente se emplearÃa debido al daño que hace a la médula ósea, en donde se encuentran las células productoras de la sangre). Luego el niño recibirÃa un trasplante de células de la médula ósea lo cual ayudar a reconstituir su médula ósea. Otros tratamientos, tla com la radioterapia, la terapia de retinoides y la inmunoterapia podrÃan aplicarse tras el trasplante.
Este tratamiento es complejo y pude implicar efectos secundarios de gran magnitud (principalmente debido a las dosis elevadas de quimioterapia), por lo que se requiere que su aplicación se haga en un centro médico especializado en tratamientos de médula ósea.
Estudios clÃnicos
Los estudios (o ensayos) clÃnicos son investigaciones para probar nuevos medicamentos o tratamientos en humanos. Estos estudios comparan los tratamientos convencionales con otros que podrÃan ser mejores. Los estudios clÃnicos son una forma de tener acceso al tratamiento más novedoso. Es la mejor forma que tienen los médicos de encontrar mejores maneras para tratar el cáncer. Si el médico puede encontrar algún estudio clÃnico que podrÃa ser benéfico para su hijo, es usted como padre quien determina si desea que su hijo participe o no. Y siempre es posible dejar de participar en cualquier momento.
Si está interesado en aprender más sobre los estudios clÃnicos que podrÃan ser adecuados para su hijo, comience por preguntar a su médico si en la clÃnica u hospital donde trabaja se realizan estudios clÃnicos.
¿Qué debo saber acerca de otros tratamientos de los que he oÃdo hablar?
Si su hijo es diagnosticado con neuroblastoma, usted podrÃa escuchar sobre otras maneras de tratar el cáncer o sus sÃntomas. Puede que no siempre sean tratamientos médicos convencionales. Estos tratamientos pueden ser vitaminas, hierbas, dietas especiales y otras cosas. Tal vez usted tenga inquietudes sobre estos tratamientos.
Se sabe que algunos son útiles, pero muchos no han sido probados. Se ha demostrado que algunos no proveen beneficios, otros pueden ser hasta peligrosos. Hable con el médico de su hijo sobre lo que esté considerando usar, ya sea una vitamina, una dieta o cualquier otra cosa.
Preguntas para hacer al médico
- ¿Cuáles son nuestras opciones de tratamiento?
- ¿Qué recomienda y por qué?
- ¿Cuál es el objetivo de este tratamiento? ¿Considera usted que podrÃa curar el neuroblastoma?
- ¿Necesitará también mi hijo otros tipos de tratamiento?
- ¿Cuál es el objetivo de estos tratamientos?
- ¿Qué efectos secundarios podrÃa tener mi hijo debido a estos tratamientos?
- ¿Qué podemos hacer en cuanto a los efectos secundarios?
- ¿Hay un estudio clÃnico que podrÃa ser adecuado para mi hijo?
- ¿Qué opinión tiene sobre las vitaminas o dietas especiales que me han mencionado mis amistades? ¿Cómo sabremos si son seguras?
- ¿Qué tan pronto necesitamos empezar el tratamiento?
- ¿Qué debemos hacer para estar preparados para el tratamiento?
- ¿Hay algo que podamos hacer para ayudar a que el tratamiento funcione mejor?
- ¿Debemos considerar un trasplante de células madre?
- ¿Cuál es el siguiente paso?
¿Qué pasará después del tratamiento?
Usted sentirá satisfacción cuando termine el tratamiento. Sin embargo, es difÃcil no preocuparse por el regreso del cáncer. Aun cuando el cáncer nunca regrese, las personas tienden a seguir preocupadas acerca de esto. Después de terminar el tratamiento, su hijo necesitará acudir al médico oncólogo (que trató el cáncer) durante varios años. Asegúrese de que su hijo acuda a todas estas visitas de seguimiento. Su hijo se someterá a exámenes, análisis de sangre y probablemente a otras pruebas, para ver si el cáncer ha regresado.
Estas consultas con el médico puede que requieran llevarse a cabo con frecuencia en un comienzo, pero a medida en que aumente el plazo sin cáncer detectable en el niño, la frecuencia de las consultas médicas se reducirá.
- Escrito por
- °Õé°ù³¾¾±²Ô´Ç²õ
- Más información
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society
Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermerÃa con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.
Biopsia: extracción de una pequeña muestra de tejido para ver si contiene células cancerosas.
Quimioterapia: uso de medicamentos para destruir las células cancerosas.
Sistema inmunitario: el sistema del cuerpo que combate las infecciones
Inmunoterapia: tratamientos que el sistema inmunitario del cuerpo empela para combatir el cáncer.
Maligno: para indicar que contiene cáncer.
²Ñ±ð³Ùá²õ³Ù²¹²õ¾±²õ: propagación de células cancerosas desde el lugar donde se originaron hacia otras partes del cuerpo.
Neuronas: Células nerviosas, o las células principales que componen el sistema nervioso.
Oncólogo pediátrico: médico especializado en tratar a niños con cáncer.
Radioterapia: tipo de tratamiento que hace uso de rayos de alta energÃa (como los rayos X) para combatir a las células cancerosas.
Retinoides: vitamina A junto con medicinas sintéticas similares a la vitamina A, algunas de ellas útiles en el tratamiento contra el neuroblastoma.
Tenemos mucha más información para usted. Puede encontrarla en lÃnea en www.cancer.org/es. O bien, puede llamar a nuestro número gratuito de asistencia al 1-800-227-2345 para hablar con uno de nuestros especialistas en información sobre el cáncer.
Actualización más reciente: abril 28, 2021
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra PolÃtica de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crÃtica sobre el cáncer, recursos y apoyo y asà mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.